«La tecnología está desafiando al docente como figura central de la educación»
En el marco de las V Jornadas de Innovación Docente de la UCAB, el vicerrector administrativo, Gustavo García, destacó la necesidad de que los educadores superen el miedo a los cambios tecnológicos y redefinan su rol en un proceso de aprendizaje cada vez más colaborativo y autogestionado. Durante las jornadas se presentaron más de 60 ponencias sobre tendencias y buenas prácticas pedagógicas y de desarrollo curricular
Con el título «Más allá de la nostalgia y el miedo de los docentes: hacia el aprendizaje autogestionado y colaborativo», el vicerrector administrativo de la UCAB, Gustavo García, ofreció la ponencia inaugural de las V Jornadas de Innovación Docente, evento organizado por el Centro de Innovación y Desarrollo Académico (CIIDEA) de la universidad y convocado del 5 al 7 de febrero en el campus Montalbán.
En la conferencia, el profesor García, quien es doctor en Ciencias Sociales, discurrió sobre las posibles respuestas a los cambios que se están registrando en la educación en el contexto de vertiginosos avances tecnológicos.
También profundizó en la idea de que la dinámica enseñanza-aprendizaje tradicional, donde el docente es la figura central, está siendo desafiada por la tecnología, que descentraliza el proceso pedagógico.
El vicerrector insistió en que los profesores deben perder el «temor a desaparecer» y entender que su rol está siendo redefinido. Incluso, cuestionó si es posible concebir una educación sin profesores, toda vez que la inteligencia artificial (IA) y las herramientas digitales están asumiendo un papel cada vez más preponderante y el estudiante se convierte en protagonista activo de su aprendizaje.
En ese sentido, hizo mención al posthumanismo (corriente filosófica que replantea la relación entre humanos, naturaleza y tecnología) para sugerir que la inteligencia no es exclusiva de los seres humanos y que la tecnología es una extensión del hombre.
«Lo humano, tal como lo concebíamos, está en crisis, así como este mundo nuevo resultante de los avances tecnológicos también pone en jaque la actividad docente. Cada vez más, los procesos de aprendizaje se descentran, ocurren menos de forma exclusiva en el aula y cada vez menos dependen de un docente. Entonces, si ya no estamos en el centro, ¿dónde estamos? Los docentes intentan proteger su ubicación en el centro del proceso de enseñanza concibiéndose como una suerte de ente formativo puro (…) Parece que [la tecnología] actuara como un intruso que amenaza con ponerle fin a todo lo importante en los espacios de aprendizaje, sin darnos cuenta de que la tecnología forma parte de lo humano, como una extensión de lo que somos», dijo.
En contraposición, García apuntó que la creatividad, los valores y las emociones toman aún más relevancia en el trabajo pedagógico que realizan los educadores. «Es necesario conservar nuestra capacidad de asombro como condición esencial para ser en este mundo sin centros. Para esto último sí se requieren docentes», señaló.
El vicerrector hizo un llamado a colegios y universidades para que tomen en consideración que la creatividad será el centro de todo, «pues allí es donde radicará una vanguardia que siga apuntando a la construcción de los nuevos tiempos«.
Agregó que es importante que los docentes demuestren compasión y diálogo y se entiendan como «una partícula mínima de este infinito cosmos», con conciencia de lo poderosa que puede llegar a ser la imaginación y capacidad para estimularla.
«Es necesario profundizar el rol de orientadores, dejando atrás la lógica y los mecanismos del instructor. Debemos ser promotores de un aprendizaje continuo y acompañar a los estudiantes en la toma de mejores decisiones sobre la ruta que se trazan en la creación de su proyecto de vida. Se trata entonces de un proceso colaborativo en el que lo esencial es estimular conexiones en torno a experiencias de aprendizaje estimulante», aseveró.
Celebrando 15 años del modelo educativo por competencias de la UCAB
Las V Jornadas de Innovación Docente de la UCAB celebraron los 15 años del modelo de formación por competencias que aplica la universidad en sus planes curriculares. A propósito de esto, el rector Arturo Peraza, S.J., recordó que un punto fundamental para el crecimiento académico de la institución ha sido haber adoptado este enfoque de enseñanza, que responde a las necesidades formativas de los alumnos «más allá del dictado y la memorización».
El abogado y politólogo celebró que, gracias al modelo, en las aulas ucabistas se ofrecen a los estudiantes los conocimientos teóricos y prácticos de cada carrera y, además, las diferentes habilidades que utilizarán en el mundo laboral, con foco especial en el aspecto tecnológico que sigue en constante evolución.
«No tengo dudas de que lo estamos haciendo bien y que, además, estamos logrando encaminar la universidad en una dirección que, efectivamente, ayuda a nuestros egresados. Creo que tenemos razones para celebrar, pero al mismo tiempo creo que tenemos muchas más razones para seguir avanzando», expuso.
La directora del CIIDEA, Tibaire Labrador, coincidió con Peraza y apuntó que las V Jornadas de Innovación Docente son una oportunidad para evaluar el camino transitado por la UCAB, mirar hacia adelante y plantearse los pasos siguientes, con la mirada puesta en la mejora constante de docentes y alumnos.
«Ya son 15 años transitando el modelo por competencias. Y el gran desafío que tenemos por delante es conocer cuáles han sido las lecciones aprendidas y hacer la proyección. Además, es un espacio para el diálogo, la reflexión y conocer las iniciativas de otras universidades y la comunidad académica», dijo Labrador.
Tres días para compartir ideas sobre el futuro educativo
Los asistentes a las V Jornadas de Innovación Docente compartieron con una treintena de especialistas (entre profesores, investigadores y docentes de aula) no solo de la UCAB, sino de otras instituciones de Venezuela, Colombia, México, Ecuador y España, quienes ofrecieron cerca de 60 exposiciones sobre tendencias, estrategias y buenas prácticas pedagógicas y de desarrollo curricular.
El programa incluyó conferencias y charlas en torno a ocho ejes temáticos: Formación desde el enfoque por competencias; Educación socioemocional; Competencias en investigación; Bases neuroeducativas para el desarrollo de competencias; Evaluación de los aprendizajes y enfoque por competencias; Competencias digitales en docentes y/o estudiantes; Innovaciones y educación por competencias y Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Para garantizar mayor accesibilidad, el evento de apertura contó con el apoyo de intérpretes de lengua de señas, gracias al profesor Henry Rumbos y sus alumnos, quienes facilitaron la comprensión de las exposiciones a los participantes con discapacidad auditiva que se conectaron telemáticamente, «como una muestra de las políticas de inclusión que adelanta la universidad», indicó la directora del CIIDEA.
![](https://elucabista.com/wp-content/uploads/2025/02/Jornadas-Innovacion-Docente-inauguracion-5feb-MSarda-27.jpg)
En el marco de la sesión inaugural de las jornadas, los organizadores dieron a conocer los nombres de los ganadores del concurso «enFoco mis competencias», propuesto por el CIIDEA para que profesores y estudiantes ucabistas presentaran en un video la forma en la cual las competencias y habilidades adquiridas en la universidad son puestas en práctica en el mundo laboral.
Los equipos triunfadores fueron «Omega Team», integrado por Daniel Serrano y Juan Urso Arteaga, y «La receta del éxito», conformado por Sabrina Pereira y la profesora Carlota Fuenmayor (ambos de Comunicación Social), quienes recibieron un premio en metálico y obsequios cortesía de los patrocinantes.
Adicionalmente, José Luis Jiménez, coordinador de Proyectos COIL en el Secretariado de Internacionalización, hizo entrega a Magaly Vásquez y a José Francisco Juárez, , secretaria y vicerrector académico de la UCAB, del WCET Outstanding Work (WOW) Award 2024, premio que recibió la universidad en Estados Unidos, gracias a la creación de los «Estándares de calidad para los proyectos de aprendizaje internacional colaborativo en línea» (COIL por sus siglas en inglés). Desde 2018, la UCAB ha participado en 180 diferentes proyectos COIL, integrando a más de 4.000 alumnos.
![](https://elucabista.com/wp-content/uploads/2025/02/Jornadas-Innovacion-Docente-inauguracion-5feb-MSarda-71.jpg)
Todas las conferencias y exposiciones de las V Jornadas de Innovación Docente de la UCAB estarán disponibles en un repositorio digital, accesibles al público general a través de este enlace: https://events.zoom.us/ev/At_u1PRnQ41jTDo7_X_auZT-Vafu5rNKGR-Voc1tK5z9xpUSa_Aa~Ai1-v-m947ltw5xrOgf5aAQ2wNRvwHXXJdLxa0H82APjzzNJaoXTZUIfxg