Banesco en el mes de la mujer
En el mes de marzo, a propósito del día internacional de la mujer, Banesco organizó encuentros informativos que permitieron generar espacios de discusión sobre el desempeño de la mujer en roles estratégicos. Mujeres en la historia venezolana, las mujeres en roles ejecutivos y la influencia femenina en la inteligencia artificial, fueron algunos de los temas abordados durante ese mes.
Banesco Banco Universal -cuya política de Responsabilidad Social Empresarial tiene como pilares el fomento a la educación, la salud y la inclusión financiera de los venezolanos- realizó durante el mes de marzo diferentes encuentros para fomentar espacios de discusión en torno al desempeño de la mujer en roles estratégicos de la actualidad. Las actividades tuvieron como temas el empoderamiento profesional, la diversidad en la inteligencia artificial, la participación de la mujer en la historia y el emprendimiento en adultos mayores.
La ronda de encuentros comenzó el viernes 7 de marzo con un panel integrado por cinco colaboradoras de Banesco, nombrado: «Liderazgo femenino en nuestras empresas». Las panelistas fueron Paola Boccia, vicepresidente ejecutiva de Operaciones y Procesos; Marlene Goncalves, vicepresidente ejecutiva de Tesorería y Finanzas; Erika Aular, gerente de Comercialización de Nativa; Gueisy Millán, gerente de Mercadeo de Todoticket y Rosalba Rodríguez, gerente de Subscripción y Operaciones de Banesco Seguros. Ellas compartieron su experiencia acerca del desarrollo profesional desde sus áreas de acción en el ámbito laboral y empresarial.
La inclusión en términos de inteligencia artificial
Otra gran oportunidad para el intercambio del conocimiento, tuvo lugar en ese mes gracias a la visita de Marta Grañó, formadora y consultora internacional en Diversidad, Innovación y Personas, quien estuvo de visita en Ciudad Banesco.
Grañó presentó el 14 de marzo la conferencia “Más allá de los algoritmos: la diversidad como clave en la Inteligencia Artificial” en el auditorio Fernando Crespo Suñer de Ciudad Banesco, donde conversó sobre la inclusión de las mujeres en el entorno corporativo y su estrecha relación con el desarrollo de la Inteligencia Artificial,a partir del uso de términos inclusivos para alimentar a la IA.
“Es importante el tema de diversidad en relación a la inteligencia artificial porque la inteligencia artificial trabaja con bases datos. Lo que hace es encontrar patrones en esa gran cantidad de datos para desarrollar sus algoritmos. Si las bases de datos están sesgadas, vamos a continuar perpetuando estos sesgos. Por tanto, es imprescindible trabajar con bases de datos diversas y también con equipos que incluyan diversidad”, dijo Grañó.
Durante su intervención, Grañó resaltó la significativa presencia de mujeres en la estructura organizacional de Banesco: “Hay que visibilizar más casos como el de Banesco, aquí la igualdad es una realidad (…) yo me voy feliz de Banesco porque veo que es un claro ejemplo de igualdad para mostrar al mundo”. Grañó también reflexionó sobre el papel fundamental de las mujeres en la construcción de un futuro empresarial más equitativo y tecnológicamente avanzado. Para ver más de esta actividad visita @BanescoBancoUniversal en Instagram.
El rol de la mujer en la historia venezolana
Ampliando la perspectiva hacia la visión histórica, la historiadora Inés Quintero, autora del libro La criolla principal, cuya quinta edición está disponible en la Biblioteca Digital Banesco, conversó acerca de “La influencia de venezolanas a través de la historia: anécdotas, cuentos y hechos narrados desde otro punto de vista”. El encuentro tuvo lugar el 26 de marzo en el auditorio Fernando Crespo Suñer de Ciudad Banesco.
A través de una exposición didáctica, jocosa e ilustrada, Quintero se paseó por todas las mujeres que desde su ámbito de acción, contribuyeron a cambiar ideas, planteamientos y circunstancias a su favor, marcando un precedente en la historia de la mujer venezolana.
“No hubo una dedicación o interés de incorporar el relato de las mujeres a la historia (…). Tuvo que haber un cambio en el concepto de la historia, sobre todo, un cambio en la dinámica de las mujeres para que eso se fuese modificando con el tiempo (…). Ellas mismas se ocuparon, a través de sus organizaciones y de sus movimientos, de hacer valer las voces y la presencia de la mujer en el pasado y en el presente”, expresó Quintero.
Quintero es una de las autoras que se ha preocupado por documentar la participación de la mujer en la historia de Venezuela. En su libro, La criolla principal, relata la vida, estremecimientos, desazones y enterezas de María Antonia Bolívar, hermana de El Libertador, Simón Bolívar. Esta publicación es un acercamiento documentado a María Antonia, a través del intercambio epistolar con su hermano Simón Bolívar, entre 1824 y 1828.
Mujeres adulto jóvenes y emprendedoras
Banesco también brindó un espacio para que las mujeres de la tercera edad participaran en una sesión especial del Programa de Formación de Microempresarios. El taller se realizó el 20 de marzo con la profesora y Guilleldris Salcedo, fundadora de FundAcción y facilitadora del programa de formación de Banesco.
Díaz brindó herramientas prácticas para gestionar de manera sostenible un emprendimiento a mujeres de la tercera edad que participan en el programa Juventud Prolongada de la Alcaldía de Chacao. Esta actividad buscó fortalecer las capacidades de las emprendedoras y orientarlas en el mercado para que puedan expandir el alcance de los productos y servicios que brinda o de las ideas de negocio que buscan desarrollar.
Desde 2022, Banesco forma parte de The Women ‘s Empowerment Principles de Naciones Unidas, el cual promueve la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres en las empresas. La institución bancaria fue el primer banco del país en unirse a los WEPs, reforzando su interés por mantener un ambiente diverso y respetuoso donde hombres y mujeres puedan desarrollarse en igualdad de condiciones.